<p align="justify">La formación de <strong>depósitos de fosfato cálcico en los tendones del hombro</strong> (fundamentalmente en el supraespinoso), se da con mayor frecuencia en mujeres de entre 30 a 60 años. Estas calcificaciones si comprometen la articulación, pueden originar una <a href="https://traumatopedia.com/hombro/tendinitis-supraespinoso">tendinitis del supraespinoso</a>.</p>
<p align="justify">La calcificación se convierte en un problema cuando su posición o tamaño impiden el correcto funcionamiento de la articulación, limitando el movimiento del hombro e irritando las estructuras adyacentes (cápsula articular, bursa etc).</p>
<p align="justify"><img class="aligncenter size-full wp-image-2597" src="https://traumatopedia.com/wp-content/uploads/2019/08/Deposito-de-calcio-tendoÌn-hombro.jpg" alt="Deposito de calcio tendoÌn hombro" width="1193" height="279" /></p>
<p align="justify">En aquellas personas que produzca síntomas, lo más frecuente es la presencia de crisis repetitivas de <strong>dolor </strong>(de predominio en el hombro derecho)<strong> que impide dormir, con disminución de la movilidad del hombro (dificultad para peinarse, vestirse o levantar el brazo).</strong></p>
<p align="justify">Con menor frecuencia el dolor puede acompañarse con hinchazón del hombro, calor o aumento de la temperatura y hormigueo.</p>
<h4 class="p1"><span style="font-size: 18pt; color: #008080;"><strong>¿Por qué se acumula calcio y se producen calcificaciones en los tendones del hombro?</strong></span></h4>
<p align="justify">Aunque sus causas continúan en discusión, se acepta que en el desarrollo de la calcificación influyen <strong>causas degenerativas, </strong>alteraciones metabólicas<strong> (diabetes e hipotiroidismo) y micro-traumatismos</strong> de repetición.</p>
<p align="justify">La formación de los depósitos de calcio se divide en tres fases diferenciadas: Una primera fase formativa seguida de una segunda fase de maduración, ambas etapas no suelen producir dolor. <strong>Es</strong> <strong>en la tercera fase o «fase resortiva» en que el cuerpo en su labor de destruir la calcificación hace que notemos dolor y molestias en el hombro</strong>.</p>
<p align="justify"><img class="aligncenter size-full wp-image-2616" src="https://traumatopedia.com/wp-content/uploads/2019/08/CALCIO-EN-EL-SUPRAESPINOSO.jpg" alt="CALCIO EN EL SUPRAESPINOSO" width="943" height="498" /></p>
<h4 class="p1"><span style="font-size: 18pt; color: #008080;"><strong>¿Cómo se diagnostica una tendinitis calcificante del supraespinoso?</strong></span></h4>
<p>Tres son las pruebas diagnósticas que permiten confirmar la presencia de depósitos de calcio en el hombro.</p>
<ul>
<li><strong>Radiografía</strong>: Permite apreciar zonas de calcificación próximas a la inserción de los tendones.</li>
<li><strong>Ecografía</strong>: Más sensible que la radiografía. Es útil para cuantificar la extensión de la calcificación. También se utiliza como guía durante el lavado con aguja y la realización de infiltraciones.</li>
<li><strong>Resonancia</strong> <strong>magnética</strong>: Permite diagnosticar rupturas asociadas de los tendones del manguito rotador.</li>
</ul>
<p><img class="aligncenter wp-image-2591 size-full" title="Calcificacion hombro ecografiÌa" src="https://traumatopedia.com/wp-content/uploads/2019/08/Calcificacion-hombro-ecografiÌa.jpg" alt="Calcificacion hombro ecografiÌa" width="804" height="356" /></p>
<h4 class="p1"><span style="font-size: 18pt; color: #008080;"><strong>Cuál es el tratamiento de las calcificaciones del supraespinoso</strong></span></h4>
<div style="”padding: 12px; background-color: #c2d7d5; line-height: 1.4;">
<p style="text-align: justify;">En aquellos pacientes con hallazgo casual de una calcificación del manguito de los rotadores (bien por radiografía u otra prueba de imagen), <strong>en ausencia de dolor o de limitación del arco de movimiento, se ha de optar por la abstención terapéutica</strong>.</p>
</div>
<p align="justify">Por el contrario, en pacientes con <strong>tendinitis calcificante del supraespinoso</strong>, la base del tratamiento es la aplicación de <strong>calor local, AINEs y mantener el hombro y brazo en reposo</strong>. Según los últimos estudios en el 60-70% de pacientes existe una resolución de síntomas después de 6 meses de tratamiento conservador (no quirúrgico).</p>
<p align="justify">Aunque puede tardar meses o años, tanto si genera molestias como si no, evoluciona sin tratamiento a la curación.</p>
<h4 class="p1"><span style="font-size: 18pt; color: #008080;"><strong>¿Cuándo hacer una infiltración si tengo una calcificación en el hombro?</strong></span></h4>
<p align="justify">La punción del depósito junto con la <strong>infiltración de anestésico local</strong> se recomienda en casos de dolor agudo y en ausencia de mejora con medidas conservadoras. La <a href="https://traumatopedia.com/eduacion-paciente/infiltraciones-en-traumatologia/">infiltración de anestésico local y corticoides en el hombro</a> es una técnica ampliamente empleada pero que no está exenta de controversia por el riesgo de rotura tendinosa.</p>
<p align="justify"><img class="aligncenter size-full wp-image-2600" src="https://traumatopedia.com/wp-content/uploads/2019/08/Infiltracion-calcificacion-hombro.jpg" alt="Infiltracion calcificacion hombro" width="670" height="315" /></p>
<h4 class="p1"><span style="font-size: 18pt; color: #008080;"><strong>¿Hay que quitar la calcificación del hombro? ¿Cuándo hay que operar?</strong></span></h4>
<p align="justify">La limpieza del depósito de calcio bien sea por vía artroscópica o abierta se indica <strong>en aquellos casos en que ha fallado el tratamiento conservador (no quirúrgico).</strong></p>
<p align="justify">Ya hemos dicho que <span style="text-decoration: underline;">si no causa molestias o limitación, no necesita tratamiento. Con el tiempo y sin cirugía probablemente se reabsorba.</span></p>
<h4 class="p1"><span style="font-size: 18pt; color: #008080;"><strong>¿Qué otras opciones de tratamiento existen?. Alternativas a la cirugía</strong></span></h4>
<p>Además de la cirugía abierta o la artroscopia, disponemos de otros métodos que son:</p>
<p style="text-align: justify;"><strong>&#8211; Terapia con ondas de choque extracorpórea</strong>: Su uso está encaminado a mejorar la movilidad del hombro y disminuir el dolor. Este tratamiento no busca eliminar el depósito de calcio, el cual desaparece en 1 de cada 3 pacientes.</p>
<figure id="attachment_2593" aria-describedby="caption-attachment-2593" style="width: 1185px" class="wp-caption aligncenter"><img class="size-full wp-image-2593" title="Calcificación hombro - Ondas de choque" src="https://traumatopedia.com/wp-content/uploads/2019/08/Calcificacion-supraespinoso-hombro-ondas-de-choque.jpg" alt="Calcificación hombro - Ondas de choque" width="1195" height="292" /><figcaption id="caption-attachment-2593" class="wp-caption-text">Calcificación de hombro tratada mediante ondas de choque (Via <a href="https://twitter.com/drmorosmarco">@drmorosmarco</a>)</figcaption></figure>
<p style="text-align: justify;"><strong>&#8211; Lavado con aguja guiada por ecografía</strong>: Mediante anestesia local, la punción con aguja guiada por ecografía permite el lavado y aspiración de las calcificaciones de los tendones. Con este procedimiento el paciente puede reincorporarse a su actividad habitual laboral en las 24 horas posteriores al procedimiento.</p>
<h4 class="p1"><span style="color: #ff7b26;"><span style="font-size: 24px;">¿Te has quedado con dudas? </span></span></h4>
<p>>;>;>; <strong><a href="https://traumatopedia.com/hombro/tendinitis-supraespinoso/">Aprende más sobre la tendinitis del supraespinoso</a></strong> con ejercicios de rehabilitación para los dolores de hombro.</p>
<p style="text-align: justify;">>;>;>; <strong><a href="https://traumatopedia.com/eduacion-paciente/infiltraciones-en-traumatologia/">Aprende sobre infiltraciones en traumatología</a></strong>: ¿Una infiltración duele?, ¿En qué partes del cuerpo se puede hacer una infiltración?, ¿Cuáles son las complicaciones de infiltrar con corticoides?, ¿Qué efectos secundarios tiene?</p>
<p><span style="font-size: 8pt;">Bibliografía:</span></p>
<ul>
<li><span style="font-size: 8pt;"><em>Suzuki K et al. Calcific tendinitis of the rotator cuff: managements options. J Am AcadOrthopSurg 2014;22:707-717</em></span></li>
<li><span style="font-size: 8pt;"><em>Greis AC et al. Evaluation and nonsurgical management of rotator cuff calcific tendinopathy. OrthopClin North Am 2015;46(2):293-302</em></span></li>
<li><span style="font-size: 8pt;"><em>Elshewy MT et al. Calcific tendinitis of the rotator cuff. World J Orthop 2016;18;7(1):55-60</em></span></li>
</ul>

¿Sabías que más de la mitad de las personas que han sufrido una fractura de…
A muchos pacientes les preocupa cómo dormir sin dolor después de una artroscopia de rodilla;…
La artroscopia de muñeca y mano es un procedimiento quirúrgico ambulatorio(en muchas ocasiones no necesita…
Mucha gente se pregunta antes de abandonar el hospital, cómo vestirse después de una operación…
Otro año más recogemos las preguntas y respuestas de Traumatología del MIR 2023. Junto con…
Ver comentarios
muy buen trabajo. gracias es muy util.
Buenos dias,soy operada una artroscopia del hombro de 2 meses y sigo con dolor y henchado que me pasa?hasta en Octumbre tengo cita con cirurjano,los cervicales me sigue doliendo y la parte de atras de la operacion con costilla,el hotro hombro tengo una contratura muy fuerte uso una crema y no se quita ademas no esta roto